Pérdida auditiva en infantes impacta de manera directa los procesos de aprendizaje y desarrollo del lenguaje.
El mejor periodo para la adquisición del lenguaje es antes de los 2 años; en esta etapa el cerebro del niño se encuentra en su máxima capacidad para aprender a hablar por lo tanto una perdida auditiva en niños debe ser detectada a mas tardar en los 3 primeros meses de vida e iniciar inmediatamente una intervención. Para esto evaluaciones como tamizaje auditivo neonatal, se constituyen en una herramienta valiosa de detección temprana de una pérdida auditiva.
Los niños no pueden decirnos que no oyen. Los padres deben estar atentos a cualquier indicio de problemas auditivos. Sí usted sospecha que su niño no escucha normalmente, solicítele a su medico que le ordene una prueba auditiva o acérquese directamente a nuestro Centro donde lo orientaremos. A todos los niños desde recién nacidos se les pueden realizar una evaluación audiologica completa.
A continuación se presenta un listado de factores de riesgo asociados a pérdida auditiva en infantes, desde el embarazo y a hasta los dos primeros años de edad. Si su hijo presenta alguno de estos factores de riesgo, debe ser evaluado lo más pronto posible para descartar la presencia de una lesión en sus oídos.
Durante el Embarazo:
- Historia familiar de sordera
- Incompatilibilidad sanguínea.
- Infecciones de la madre como herpes genital, rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis y sífilis.
- Uso de drogas ototóxicas.
- Uso de sustancias toxicas como drogas psicotrópicas y alcohol.
En Recién nacidos o Neonatos hasta 1 mes
- Bajo peso al nacer, inferior a 1.500 gramos.
- Hiperbilirrubinemia meningitis bacteriana dificultades para respirar: anoxia perinatal.
- Ventilación mecánica que perdure más de 5 días.
- Ingesta de medicamentos ototóxicos.
- Dificultades al nacer: parto traumático.
- Anomalías cráneo-faciales que incluyen anomalías del oído del pabellón auditivo.
Lactantes entre 1 mes y 2 años
- Infecciones como meningitis, encefalitis, rubéola, sarampión, paperas.
- Infecciones frecuentes de oído.
- Lesión de cabeza asociada con perdida de conocimiento o fractura de cráneo.
A continuación lea las siguientes preguntas, hasta llegar a las que correspondan a la edad de su hijo. Si en alguna de las preguntas su respuesta es NO, Usted debe realizar una evaluación auditiva a su niño, lo más rápidamente posible.
Recién nacido:
- ¿su niño se despierta ante ruidos repentinos cuando duerme en un ambiente tranquilo?
- ¿se sobresalta, parpadea o llora ante ruidos fuertes inesperados?
De 0 a 3 meses:
- ¿su hijo sonríe y lo mira cuando usted le habla de frente?
- ¿cuando está llorando se calma con su voz?
- ¿su hijo voltea hacia usted cuando usted habla?
- ¿su niño oye cuando los otros hablan?
- ¿su hijo repite los mismos sonidos constantemente ( gu,gu)?
- ¿llora a diferentes intensidades, cuando tiene hambre, está enfermo o cuando no le gusta algo?
De 4 a 6 meses:
- ¿su hijo busca alrededor la fuente de diversos sonidos como la licuadora, el timbre el teléfono etc.? ¿presta atención su hijo a los juguetes que suenan?
- ¿le gusta hacer sonar campanas o agitar sonajeros?
- ¿el niño responde al no o a cambios en la entonación de su voz?
- ¿su hijo balbucea con sonidos similares al lenguaje tales como pa,pa,ba,ba,ma,ma, etc.?
- ¿su hijo le da a entender cuando quiere que usted le dé o le realice algo nuevamente?
- ¿su niño se entretiene con sonidos que él produce?
De 7 meses a 1 año:
- ¿su hijo reacciona cuando escucha su nombre?
- ¿su hijo atiende cuando le hablan?
- ¿su hijo disfruta de juegos como arepitas o viejitos? ¿su hijo imita diferentes sonidos del lenguaje?
- ¿su hijo utiliza lenguaje o sonidos diferentes al lenguaje para obtener su atención? Ejemplo grita para obtener su atención. ¿su hijo reconoce palabras de objetos comunes tales como tetero, zapato etc.? ¿su hijo ha empezado a responder a ordenes tales como ven aquí, allí no, quieres mas?
- ¿mueve la mano cuando le piden que diga adiós?
- ¿dice sus primeras 1 o 2 palabras (papa, mama, tete,O adiós etc.) Aunque estas no sean claras?
De 12 a 18 meses:
- ¿reconoce a sus familiares más cercanos por su nombre?
- ¿señala partes del cuerpo al oírlas (por ejemplo la nariz, los ojos, las manos)? ¿imita la pronunciación de diferentes palabras?
- ¿le gustan las canciones infantiles?
De 18 a 24 meses:
- ¿dice su hijo más y más palabras cada mes?
- ¿puede su hijo seguir órdenes simples y entender preguntas sencillas como tira la pelota, dame un beso, donde esta tu zapato? ¿puede señalar láminas en un libro cuando las escucha nombrar?
- ¿su hijo escucha y atiende cuentos cortos, canciones y ritmos?
- ¿hace su hijo preguntas como ¿que es?, ¿donde está? ¿usa 2 palabras seguidas como por ejemplo más galletas, mami tete, agua no?
De 2 a 3 años:
- ¿comprenden su hijo las diferencias en significados como: grande –pequeño, adentro-encima, arriba- abajo?
- ¿sigue su hijo atento a sonidos del medio ambiente como el teléfono, la televisión, golpes en la puerta etc.?
- ¿puede su hijo seguir 2 órdenes consecutivas como coge la pelota y llévala a tu cuarto?
- ¿escucha el teléfono tanto por el oído derecho como izquierdo?
- ¿tiene su hijo una palabra para todas las cosas? ¿utiliza su hijo frases de 2 a 3 palabras para hablar y preguntar?
- ¿usted entiende lo que su hijo dice la mayoría del tiempo?
- ¿su hijo pide o llama la atención sobre un objeto nombrándolo?
De 3 a 4 años:
- ¿su hijo oye cuando usted lo llama desde otro cuarto?
- ¿su hijo escucha la televisión al mismo volumen que el resto de la familia?
- ¿su hijo contesta preguntas como quien, que, donde porque?
- ¿su hijo habla acerca de que hace en el colegio o en la casa?
- ¿su hijo pronuncia correctamente la mayoría de los sonidos del habla
- Excepto algunos como la /r/ /rr/ o /tr/?
- ¿las personas que no son de la familia entienden usualmente lo que su hijo dice?
- ¿utiliza su hijo frases que tienen 4 o más palabras?
De 4 a 5 años:
- ¿comprende su hijo casi todo lo que se le habla en la casa y en el colegio?
- ¿la mayoría de las personas que conocen a su hijo piensan que oye bien (profesores, niñeras, abuelos etc.)?
- ¿atiende su hijo a los cuentos y responde preguntas al respecto? ¿suena la voz de su hijo clara y similar a la de otros niños?
- ¿utiliza frases que dan muchos detalles?
- ¿puede su hijo contar una historia?
- ¿puede su hijo decir correctamente todos los sonidos del habla?